Asociación Micológica Carlos Spegazzini
“…la micología argentina ha sido tan sólo vislumbrada por mí,
o tal vez arañada, como bien podrá concebirlo toda persona entendida en la materia
cuando piense en la extensión y en la variedad del suelo y clima de este país;
adelante, pues, los hombres de buena voluntad…”
                                                                                 Carlos Spegazzini, 1926
  • Inicio
  • La Institución
    • Carlos Spegazzini
    • Autoridades
    • Nuestros socios
    • Logo AMCS
  • Novedades y actividades 2020
    • Cursos 2020
    • Congresos y Reuniones
    • Becas
  • XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica 2019
  • Cómo asociarse
  • circulares
  • FOTOS!
    • Congreso Argentino de Micología 2011
    • II Reunión Científica de la AMCS
    • Curso Genómica de hongos
    • Día del micólog@, La Plata 2017
    • Día del Micólogo 2017
    • Dia del Micólogo 2014
    • Asamblea 2016
    • Excursion micologica 2014
    • Micoparty 2014
    • Las fotos del recuerdo!!!
    • Homenaje a la Dra. Irma J. Gamundí
    • Homenaje a la Dra. Laura Dominguez
    • Videos
  • Publicaciones
    • Libros
    • Carlos Spegazzini
  • Reseña de micologos argentinos
  • Noticias fúngicas
  • Sitios relacionados
En el marco de las XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica, la Asociación Micológica Carlos Spegazzini coordinara el siguiente simposio:

Libro de resúmenes de las XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica

jornadas-argentinas-de-botánica-2019.pdf
File Size: 1912 kb
File Type: pdf
Download File


AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LA MICOLOGÍA

Martes 10 de septiembre de 14.30 hs a 18hs

Coordinación
:
Dra. María Martha Dios. Depto. de Biología. Facultad de Cs. Exactas y Naturales, UNCa. Contacto: mariamartha011@hotmail.com;
Dr. Esteban Sir. Laboratorio Criptogámico, Fundación Miguel Lillo. Contacto: sirestebanbenjamin@gmail.com; Dr. Mario Saparrat. Facultad de Cs. Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Contacto: masaparrat@yahoo.com.ar

El estudio de los hongos en la actualidad está estrechamente asistido por el empleo de numerosos y sofisticados abordajes metodológicos que conducen a un conocimiento holístico de estos organismos como fuente de información genética, de procesos biológicos específicos y potenciales aplicaciones en diferentes ámbitos de relevancia industrial. Todo esto pone de manifiesto la importancia de los avances logrados por diversos grupos de micología y su potencial transferencia a otras áreas de las ciencias básicas y aplicadas. En este simposio se presentarán exposiciones de índole básico, incluyendo aspectos ecológicos, sistemáticos y de conservación y una sección destinada a dar a conocer procesos que involucran los hongos en la síntesis de metabolitos secundarios y enzimas con diferentes aplicación. Por todo ello, este simposio tiene la finalidad de dar a conocer las líneas de trabajo de diferentes micólogos del país y áreas cercanas y articular los avances a fin de incentivar la actividad de la Asociación Carlos Spegazzini en estrecha vinculación con la Sociedad
Argentina de Botánica.

Ponencias:

1) Hacia una estrategia de conservación para los Hongos de América Latina y el Caribe. Carmarán C. Laboratorio de Micología y Fitopatología, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Fac. Cs. Exactas y Naturales, UBA. INMIBO, CONICET-UBA.

2) El rol de los hongos micorrícicos en la expansión de plantas invasoras del centro de Argentina. Urcelay C. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC).

3) Diversidad, evolución y manejo de asociaciones entre endófitos y Gramíneas nativas de Argentina. Iannone L. Laboratorio de Micología y Fitopatología, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Fac. Cs. Exactas y Naturales, UBA. INMIBO, CONICET-UBA.

4) Micorremediación con Hongos lignofíticos: una mirada al futuro. Pajot H. PROIMI-CCT.

5) Indagando en los pigmentos oscuros de Dothideomycetes y sus características. Saparrat M. INFIVE-Fac. Cs. Naturales y Museo-UNLP.

6) Cambio climático, impacto sobre hongos fitopatógenos y toxicogenicos y la acumulación de micotoxinas en las cadenas alimentarias. Chulze S. Departamento de Microbiología, UNRC.

7) Los hongos como potenciales agentes de control de insectos plaga y vectores. Estado de avance en la argentina. López Lastra C. CEPAVE-Fac. Cs. Naturales y Museo-UNLP.

8) Tras la búsqueda de nuevas especies para cultivar: Oudemansiella spp. Alberto E. Lab. Micología y Cultivo de Hongos Comestibles. Instituto Tecnológico de Chascomús. IIB-INTECH (UNSAM-CONICET).


Sesiones de Micología y liquenología

Sesiones oral y poster se desarrollaran el lunes 9 de 14.30 a 18hs, próximamente pondremos el conograma

Para consultas sobre el resto de las jornadas consultar en: ​https://botanicaargentina.org.ar/jab_tucuman-2019/
Powered by Create your own unique website with customizable templates.