Dra. Angélica Arambarri (1945-2012)

Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata, Investigadora Principal del CONICET y Directora del Instituto Carlos Spegazzini ha sido una Micóloga relevante para la Argentina, contribuyendo notablemente al conocimiento de la micología con numerosas publicaciones científicas y formación de recursos humanos.
Dr. Daniel Cabral (1946-2008)

Su interés dentro de la micología se volcó principalmente a la ecología de los hongos, en particular interacciones entre hongos y plantas, tema en el que realizó su tesis doctoral bajo la dirección del “Doctor”, como llamaba al Dr. Wright, estudiando la dinámica de las comunidades fúngicas en la filosfera de Eucalyptus.
Si bien los endofitos fúngicos fueron su línea de investigación principal, su amplio interés lo llevó a incursionar en otras áreas de la micología y su pasión por los hongos se reflejó también en su vocación docente, la cual ejerció con envidiable entusiasmo durante 35 años en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde actuó como Director de la Carrera de Ciencias Biológicas y participó en numerosas oportunidades como representante de profesores en el Consejo Departamental. Participó también como Vocal en la Sociedad Argentina de Botánica entre 1989 y 1995. Fue representante en Argentina de la Asociación Latinoamericana de Micología, institución que presidió desde el año 2005 hasta su fallecimiento. También fue un propulsor de la transferencia del conocimiento de la Universidad hacia la sociedad, hecho que se vio plasmado en la organización del Servicio de Identificación de Hongos Tóxicos en colaboración con hospitales y centros de toxicología.
En los últimos años de su vida, sus esfuerzos se abocaron junto con la docencia y la dirección de sus becarios, a la dirección del PRHIDEB (Programa de Hongos que Intervienen en la Degradación Biológica) y a la organización del VI Congreso Latinoamericano de Micología (VI CLAM). Luego de la muerte del Dr. Wright, Daniel consideró como una obligación para con “el Jefe” mantener sus logros institucionales, por lo que asumió la dirección del PRHIDEB, manteniendo a su cargo la biblioteca micológica, el herbario (BAFC) y la colección de cultivos (BAFcult) de los cuales fue nombrado curador.
Si bien los endofitos fúngicos fueron su línea de investigación principal, su amplio interés lo llevó a incursionar en otras áreas de la micología y su pasión por los hongos se reflejó también en su vocación docente, la cual ejerció con envidiable entusiasmo durante 35 años en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde actuó como Director de la Carrera de Ciencias Biológicas y participó en numerosas oportunidades como representante de profesores en el Consejo Departamental. Participó también como Vocal en la Sociedad Argentina de Botánica entre 1989 y 1995. Fue representante en Argentina de la Asociación Latinoamericana de Micología, institución que presidió desde el año 2005 hasta su fallecimiento. También fue un propulsor de la transferencia del conocimiento de la Universidad hacia la sociedad, hecho que se vio plasmado en la organización del Servicio de Identificación de Hongos Tóxicos en colaboración con hospitales y centros de toxicología.
En los últimos años de su vida, sus esfuerzos se abocaron junto con la docencia y la dirección de sus becarios, a la dirección del PRHIDEB (Programa de Hongos que Intervienen en la Degradación Biológica) y a la organización del VI Congreso Latinoamericano de Micología (VI CLAM). Luego de la muerte del Dr. Wright, Daniel consideró como una obligación para con “el Jefe” mantener sus logros institucionales, por lo que asumió la dirección del PRHIDEB, manteniendo a su cargo la biblioteca micológica, el herbario (BAFC) y la colección de cultivos (BAFcult) de los cuales fue nombrado curador.
Dra. Marta María Grassi (1921-2005)

Se desempeñó en el Lillo durante 50 años (1946-1996), y por su eficiente labor el herbario alberga 9.400 ejemplares de líquenes; contando entre sus publicaciones con el Catálogo de los líquenes argentinos.
Esta destacada investigadora nacional fue objeto recientemente de un homenaje post mortem, y se entregó el premio ‘‘Marta Grassi’’ en el IX encuentro de liquenólogos argentinos realizados en la ciudad de Corrientes.
Esta destacada investigadora nacional fue objeto recientemente de un homenaje post mortem, y se entregó el premio ‘‘Marta Grassi’’ en el IX encuentro de liquenólogos argentinos realizados en la ciudad de Corrientes.
Dr. Jorge Wright (1922-2005)

Jorge E. Wright ha sido un propulsor de la Micología en la Argentina en los últimos 50 años, a través de una intensa tarea en la investigación y docencia. Fue y sigue siendo una figura discutida para muchos, e indiscutida para otros tantos. En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ha dejado una impronta que no puede discutirse: un número singular de investigadores, notable para un país del tercer mundo, dedicados a un amplia gama de líneas micológicas. Estimuló el inicio y desarrollo de otros aspectos de la investigación micológica, acompañando el crecimiento de los que lo rodeaban. Otros tantos micólogos diseminados por todo el país, son testimonio de su influencia.
Es autor de más de un centenar de trabajos científicos, cuatro libros, artículos en diarios y textos docentes, Director de 23 Tesis de Doctorado y numerosas Tesis de Licenciatura. Su prestigio y capacidad de trabajo lo llevaron a la Presidencia de
la Sociedad Argentina de Botánica en dos períodos, y a la Dirección del Boletín de la misma entidad. Desde éste último luchó por defender el nivel de excelencia de las publicaciones argentinas y la consideración de sus valores en la evaluación de antecedentes. Fue además, mentor de la Asociación de Micología "Carlos Spegazzini", de la cual fue primer Presidente elegido durante las Jornadas Argentinas de Botánica en Mar del Plata.
Es autor de más de un centenar de trabajos científicos, cuatro libros, artículos en diarios y textos docentes, Director de 23 Tesis de Doctorado y numerosas Tesis de Licenciatura. Su prestigio y capacidad de trabajo lo llevaron a la Presidencia de
la Sociedad Argentina de Botánica en dos períodos, y a la Dirección del Boletín de la misma entidad. Desde éste último luchó por defender el nivel de excelencia de las publicaciones argentinas y la consideración de sus valores en la evaluación de antecedentes. Fue además, mentor de la Asociación de Micología "Carlos Spegazzini", de la cual fue primer Presidente elegido durante las Jornadas Argentinas de Botánica en Mar del Plata.